sábado, 25 de septiembre de 2010

Denotacion y connotacion!

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Dentro de la gramática encontramos el criterio semántico que se refiere a las significaciones, denotación y connotación de los signos en el lenguaje. Del cual podemos decir que todo signo tiene designado, pero no todo signo denotado. Explicaremos mejor esto. Cualquier cosa que usemos como signo, sin excepción, significa algo. Sin embargo, no siempre eso que es significado por el signo, tiene o tuvo existencia concreta. Puede ocurrir, como de hecho ocurre, que el contenido de ese signo sea una construcción de alguna o algunas personas con o sin un fin específico. Por ejemplo, “centauro” o “unicornio” son signos que no tuvieron ni tienen algo concreto que significar, y no por eso decimos que no significan nada.

Cada uno en su caso designa una entidad, una producción (mítica en este caso, de ficción en otro, o simplemente una mentira: significar algo que no tiene su correlato en la realidad) de la cultura, sin denotado o referente (aun cuando estos dos conceptos tienen o se aplican en semiótica de modo diferente, nosotros no usaremos aquí esa distinción y los tomaremos como equivalentes).

Tener denotado implica que puedo reconocer el referente; es decir, el objeto, el hecho o la circunstancia a la que el signo hace referencia. ¿Por qué es importante esta distinción? Sencillamente, porque con los signos se construyen lenguajes (lenguaje verbal, escrito, visual, publicitario, cinematográfico, matemático, etc.). Con los lenguajes se cumplen distintas funciones: se puede informar (o desinformar), se puede divertir, se puede ordenar, se puede expresar sentimientos, se puede decir la verdad o se puede engañar.

El contenido de un signo es la idea que nosotros adquirimos sobre una cosa, hecho o situación que puede o no existir. El referente es cualquier cosa concreta significada por otra, y la expresión de un signo es el material con que se elabora o se expresa un significante.

Podemos distinguir cuándo un signo o un conjunto de signos (una palabra, un texto, una imagen) se refiere a un objeto que realmente existe, o cuándo un signo no hace más que asignar un contenido sin referente. Designar es expresar el contenido y no el referente. Sin embargo, siempre que designamos el contenido de un signo, invariablemente le añadimos nuestras propias connotaciones, que en cualquier caso están condicionadas por el medio en el que vivimos.

Veamos un ejemplo típico. Normalmente los sectores medios y altos de la sociedad hacen una valoración de los sectores populares de acuerdo con su forma de vida (también los sectores medios y altos de acuerdo con sus propios condicionamientos, sólo que el peso y la incidencia que estas valoraciones pueden tener y la difusión que pueden alcanzar es tan escasa, que no alcanzan a gravitar en el conjunto).

La denotación nos permite construir premisas inciertas e hipotéticas. Por ejemplo, cuando observo que en un cenicero hay un cigarrillo apagado, pero del que todavía sale humo, presumo que alguien estuvo en ese lugar un instante antes. Esa presunción la obtengo por una abducción del tipo: “Aquí no hay nadie. Sin embrago, en ese cenicero hay un cigarrillo que fue apagado no hace mucho. Por lo tanto, alguien pasó por aquí hace un instante”. Luego, la inducción y la deducción me permitirán probar o desmentir mi hipótesis. Por eso, la abducción pertenece a la lógica del descubrimiento, mientras que la inducción y la deducción pertenecen a la lógica de la prueba, porque necesitan partir de premisas ciertas, comprobadas o aceptadas, y explicitadas.

El conocimiento que obtenemos a partir de las interpretaciones que hacemos por abducción es siempre aproximado y falible. Eso significa que puede corregirse y reformularse. De manera que hay que tener en cuenta que la abducción no conduce a verdades absolutas, sino sólo a aproximaciones de la verdad. Pero ése es justamente su objeto: hacernos ir más allá de lo que sabemos, a partir de sucesivos descubrimientos.

En el tratamiento teórico usual, la denotación es definida por su literalidad mientras que la connotación consiste en el valor simbólico. Esta oposición, que se funda en la disyuntiva entre sintagmática y paradigmática, puede ser, primero, profundizada, explorando su sentido y segundo, criticada en base a los desarrollos posteriores de la teoría del discurso.

Que la denotación sea literal significa que se basa en un estrato material y físico, que no es el objeto referencial, sino que el significante. La connotación es más abstracta, no está pegada al significante. El eje de la denotación y connotación no puede basarse en la arbitrariedad.

Si se entiende que la denotación posee un significado cristalizado, fosilizado, como el incluido en los diccionarios, se verá a la connotación como teniendo, en cambio, un significado más socializado, más ligado a los códigos, y a la subconsciencia del hablante. De esta manera, se llega fácilmente a la conclusión que la denotación es más informativa mientras que la connotación es más valorativa.

Parecería que el regente de la denotación sería el significante, mientras que el factor determinante en la connotación sería el significado.

La pura denotación podría ser entendida como pobreza comunicativa o precisión informativa. Y la connotación, por su lado, podría ser vista como ampliación comunicativa, ya que enriquece el lenguaje, dado que a las denotaciones ya consabidas se agregan connotaciones vitales. Lo importante es que el lenguaje no puede ser reducido a lo mimético, y en consecuencia, los fenómenos comunicativos no pueden ser juzgados sólo desde el punto de vista de la referencialidad. El lenguaje, como sistema de signos central, puede ser analizado a partir del grado de connotación que se sume a la denotación.

Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea accesoria. Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde empieza la connotación ya que ambos polos existen. La denotación es sin duda más indicativa que la connotación, que es más llamativa.

Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo, deben ser concebidos como partes de un mismo proceso. En la denotación, la extensión del concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial es la decodificación. Tanto la denotación como la connotación son culturales y en ambas hay emotividad.

La denotación ejemplificaría la función nominativa por excelencia, la referencialidad, con carácter objetivo, puesto que estaría captando el mundo real, mientras que la connotación sería pura subjetividad, dado que no estaría apuntando al ontos existente sino que hacia el interior del lenguaje.

La denotación es el significado primigenio y general de un vocablo, válido para todos los hablantes del mismo idioma, aunque, de hecho, se emplee más en unos lugares que en otros, e incluso no se conozca ni se emplee nunca en determinados sitios. Connotación, en cambio, es un significado específico, que un vocablo tiene para una persona determinada o dentro de unas determinadas circunstancias.

La denotación (la referencia a información de datos explícita) y la connotación (la interpretación más subjetiva de un mensaje basado en códigos ideológicos y culturales).

Ejemplos:

La palabra operación, por ejemplo, para un médico y dentro de un informe médico, para un militar y dentro de un parte de guerra, para un profesor de matemáticas y dentro de una clase de esa asignatura o para un banquero o financista dentro de un informe bursátil, adquiere en cada caso una connotación diferente.

Cuando suena una alarma de incendios en una oficina, el sonido denota fuego y connota evacuación. Puede darse el caso que la misma denotación tenga una connotación completamente diferente para un bombero y, lo más probable, es que la connotación para un pirómano sea diferente a las anteriores.

  • Denotación.

Significado real de una palabra.

Lluvia ! gotas de agua que caen.

  • Connotación.

Significado personal e individual de una palabra.

Lluvia ! tristeza, melancolía.

martes, 21 de septiembre de 2010

MeDiOs MaSiVoS De CoMuNiCaCiOn

Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.


Tipos de Medios de Comunicación:

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):

  • Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios medidos [2].
  • Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios no medidos [2].
  • Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras [3].

En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

  1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
    • Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento.
      Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa [3].
      Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos [4].
      Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público [3].
    • Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
      Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido [3]. Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo [3].
      Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo [4]. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez [1].
      Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas [4].
    • Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
      Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta [4]. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse [1].
      Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico [4] y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos [1].
    • Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales.
      Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios: [1]

      • Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
      • Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
      • Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
      • Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
      • Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
      Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico [4].
      Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición [4].
    • Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
      Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.
      Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas [4].
      Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición [4].
    • Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.
      Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color [1].
      Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro [1].
  2. Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguiente tipos de medios de comunicación:
    • Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.
      Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua [3].
      Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización [4].
      Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural [1].
    • Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
      Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes [1].
      Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica [1].
      Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden [1].
    • Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual.
      Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante [1].
      Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar [4].
      Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura" [4].
  3. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.
    Según Lamb, Hair y McDaniel [3], dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

    • Faxes.
    • Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
    • Protectores de pantallas de computadoras.
    • Discos compactos.
    • Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
    • Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados.
    Además, según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad [3]. Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas.
Propaganda y publicidad

propaganda:

La propaganda es la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, Sociales o religiosas, es decir comunicación ideológica o valores culturales. Informa a la población, genera conciencia y modifica conductas. A pesar de que tanto la propaganda como la publicidad pretenden modificar la conducta de la gente, ésta se diferencia de la publicidad por su afán de lucro, es decir que no tiene fin comercial. Ejemplos claros de la misma son las propagandas de educación vial, de la prevención contra el sida, campañas de conservación del medio ambiente, contra la discriminación,etc.

publicidad:

Existen diferentes puntos de vista que surgen al definir la publicidad y su finalidad:

  • Para una empresa anunciante es una acción de marketing que tiene como finalidad realizar anuncios
  • Para un estudioso de la comunicación es un técnica de transmisión diferencial, ya que es uno de los tipos de comunicación existente, que se utiliza con fines comerciales
  • Para un publicitario es una profesión una actividad profesional cuya finalidad es optimizar la comunicación de los clientes que lo consulten
  • Para un hombre de venta es una ayuda en su actividad profesional
  • Para el medio de difusión es una fuente de recursos económicos
  • Para el gerente de comunicaciones de una empresa es una fuente de emisión de mensajes
  • Para el receptor de la comunicación es una fuente interesada de las posibilidades de compra de productos y servicios

En conclusión la publicidad es una actividad en la que interviene activa, pasiva y recéptivamente una diversidad de profesiones, ocupaciones, hechos, acciones y funciones.

Es una forma de comunicación masiva, destinada a difundir un mensaje impersonal y pagado, a través de los medios, con el fin de persuadir a la audiencia, siendo su meta el consumo de productos o servicios específicos.

También es considerado un hecho comercial, la empresa la debe manejar para hacer conocer el producto y concretar ventas mediante el método más lógico, eficiente y económico, es una herramienta de comercialización.

La utilidad, el beneficio o el placer que un producto o servicio pueda aportar, permiten establecer la apelación adecuada para influir a un receptor escogido y específico con el propósito de que compre o utilice lo publicitado.

Mensaje publicitario

Según el sentido al que se dirige:

Auditivos: son los que se crean con material sonoro y se difunden por medio de la radio.

Visuales: utiliza material gráfico y se difunde en vallas publicitarias, prensa...

Audiovisual: utiliza material gráfico y sonoro y se difunde por televisión, cine...

Según lo que anuncian:

Productos: si anuncian objetos que pueden comprarse de manera individual.

Servicios: anuncian hechos o acciones que algunas empresas ofrecen al mercado. Bancos...

Consejos institucionales: más que anunciar un producto constituyen recomendaciones de alguna institución pública dirigida a la población, tráfico, drogas, SIDA...

Pocas personas reconocen estar influenciadas por la publicidad que nos bombardea a veces de forma agobiante, pero está demostrado que los mensajes publicitarios actúan sobre nuestro subconsciente (muchas veces la publicidad se basa en la psicología). Así, la publicidad llega a condicionar nuestras costumbres y modas.


Convencer y persuadir

Se basa en crear la realidad en la mente de las personas de que la opción que tú apoyas es la más correcta. Para hacerlo se puede hacer con varias técnicas y trucos pero lo que las diferencia es si son técnicas manipulativas y ruinas o si son técnicas más decentes basadas en la inteligencia y el arte de argumentar. Aunque yo lo simplificaría más, la única diferencia sería el fin mismo de convencer y persuadir.

Si tú por ejemplo quieres convencer y persuadir para conseguir algo que beneficia a todos es completamente lógico y justificable que se utilicen todo tipo de técnicas siempre y cuando no sean denigrantes ni dañen a nadie. Si en cambio tú quieres convencer y persuadir para un fin egoísta y propio entonces da igual lo que hagas porque esto es peor que utilizar las técnicas más ruines para convencer y persuadir.

Pero no creas que es tan fácil como decir: “el fin justifica los medios” pues hay que tener muy claro que no se pueden emplear técnicas ni estrategias que dañen a otras personas, hay que saber convencer y persuadir si, pero de un modo inteligente y con responsabilidad.

Quizás esto te suena a chino si no sabes convencer y persuadir pero ahora te mostraré que artimañas se usan para dar la sensación de que tú llevas la razón y que tu punto de vista es el mejor. En concreto analizaremos estratagemas negativas que se usan de modo habitual y que funcionan pero hay estratagemas mucho más correctas que éstas para actuar.

Link: medios de comunicación

lunes, 6 de septiembre de 2010

Discurso.

  • Los discursos que vamos a entrar a definir son:


    -Discurso dialogico.
    -Discurso expósito
    -Discurso argumentativo
    -Discurso publico

  1. El discurso Dialogico: se expresa mediante la modalidad oral y su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Por lo tanto, es un discurso eminentemente colaborativo.
    los sujetos de un discurso dialógico participen como hablantes y como oyentes. De este modo, cuando un interlocutor está hablando el otro está oyendo.Respecto al contenido, es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos.


Tipos de discurso dialogico





La conversación, el debate y la entrevista son discursos dialógicos y por ello comparten las características antes mencionadas.



1. Conversación:


La conversación es un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que la posición de hablante o de oyente tanto como el manejo del tópico se desarrollan libremente. Así, los interlocutores no se rigen por ningún orden en la toma de posición (hablar o escuchar) y tampoco se basan en reglas establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico.













2.Entrevista:


La entrevista se puede definir como una forma de conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico.
Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es una persona informada en el tema del cual le van a preguntar y su función es exponer sobre el tema del cual va a ser interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido.
Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de turnos (hablar o escuchar) está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.



3. Debate :Es un discurso que se caracteriza porque en ella participan más de dos sujetos. Su finalidad es exponer varios puntos de vista sobre un mismo tema, por ello es fundamental la participación de todos los sujetos que integran el debate.
Lo anterior es regulado por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen en el debate y respeten el turno de habla de los demás.
El hecho de que se expongan diversas perspectivas sobre un tema implica que se produzca una discusión, ya que los puntos de vista muchas veces son opuestos.
Por ello, es indispensable la existencia de un moderador, cuyas funciones son:
• Cede el turno a todos los integrantes del debate;
• Cuida que los participantes respeten el turno de los otros sujetos;
• Modera el tiempo de la toma de turnos de cada participante. Es decir, todos utilizan un tiempo equivalente en sus intervenciones;
• Toma el turno para guiar la discusión.

Discurso expositivo. Concepto y situación de enunciación

El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del traspaso informativo al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada, o cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una conferencia.

La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad) desde el punto de vista informativo, ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y necesita saber.

Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal.


  • Formas básicas del discuro expositivo

El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas. A continuación te presentamos las principales:

a) Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta “¿qué es?”.

Por ejemplo: Gato es un animal, felino y doméstico.

La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?

Ejemplo:

"Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."

Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

b) Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”. Por ejemplo: Mi gato es negro y pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras.

A continuación te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario:

"Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."

c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.

Por ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta.

Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes.

De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se expresan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales que tienen características humanas.

El siguiente es otro ejemplo de caracterización:

"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."

d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc.

Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.

Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno.

Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:

"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".

Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto).

e) Discurso del comentario: forma discursiva mediante la cual podemos expresar opiniones, puntos de vistas, visiones particulares, etc. sobre un hecho determinado. Un ejemplo de comentario al interior del discurso expositivo es el siguiente: “Me parece del todo improcedente que las autoridades políticas de país participen en actividades de campañas políticas, desatendiendo su trabajo regular por el cual cada uno de los ciudadanos pagamos por medio de nuestros impuestos, obtenidos del salario de nuestro trabajo, trabajo que no podemos descuidar como lo hacen ellos”.

  • Organizacion textual

Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:

a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo.

b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.

c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.

Ejemplo:

"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.

Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".

En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes (ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son producidos).

d) Problema-solución: mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.

e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.

  • Modalizaciones discursivas:

    Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad-subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: la exposición de hechos y la manifestación de opiniones.

    5.1. Exposición de hechos: Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación.

    Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal".

    5.2. Manifestación de opinión: Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos.

    Ejemplo: “Me parece horrible que el temporal deje 12 mil personas damnificadas”

    En el ejemplo anterior, la expresión Me parece horrible en primera persona singular da cuenta de que se trata de una opinión sobre un hecho en específico.
    Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos manifestamos un hecho como opinión. Concepto de

  • Discurso argumentativo
    El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él.
    El desarrollo que adquiere este tipo de discurso dentro de los Programas de Estudio señala dos dimensiones asociadas a él: la del razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos.
    Por otra parte, es necesario señalar, como se puntualizó en el Módulo 2, que hay ciertos textos asociados al discurso argumentativo, aun cuando no alcanzan a desarrollarlo por completo: algunas editoriales periodísticas y columnas de opinión en las que, pese a que no exista una tesis visible apoyada en una amplia gama de argumentos, de todas maneras se intenta convencer al receptor del punto de vista defendido por el emisor.
    Asimismo, algunos ensayos, tesis académicas, demandas judiciales, etc., que no responden a cabalidad a la estructura de un discurso argumentativo, también intentan convencer al receptor de la validez de sus puntos de vista.

Estructura del discurso argumentativo

  • La estructura del discurso argumentativo está constituida por tres categorías:
    Tesis: hipótesis o premisa a demostrar.
    Argumentos: “En sentido lógico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto. En la Retórica grecolatina se denominaba “argumento” la serie de razonamientos deductivos basados en los datos de causa, que, en el discurso forense, se aducían como pruebas racionales (probationes) en la defensa de inocencia –o culpabilidad- del acusado.” (Estébanez: 55 – 56).
    Conclusión: Por lo general, valida la hipótesis o tesis, sea esta explícita o implícita.

El discurso argumentativo como discurso dialógico


Se trata de un tipo de discurso elaborado a partir de contraargumentaciones, pues discute otra perspectiva o tesis con respecto a un mismo tema. Por ello, el emisor de un discurso contraargumentativo cuestiona y pone en duda los argumentos del discurso que lo precede, debilitándolo y, si es eficaz, invalidándolo.
A continuación se presenta un ejemplo de contraargumentación:


• Tesis: Fumar debe ser prohibido en todo el territorio nacional.
• Argumento: en Chile hay muchos fumadores, que no solo contaminan sus propios pulmones, sino los de aquellos que los rodean, muchos de los cuales son niños, quienes se transforman en fumadores pasivos.
• Contraargumento: ahora bien, el fumar en espacios abiertos podría significar evitar el problema de los fumadores pasivos; así cada uno se haría cargo de cuánto fuma.
• Argumento: sin embargo, muchos jóvenes comienzan a fumar por imitación, de modo que aun cuando se permita fumar solamente en espacios abiertos, esto no evitaría el problema de la gran cantidad de fumadores en Chile.
• Conclusión: el abuso del tabaco es un gran problema que hay que erradicar de nuestro país.

Discurso publico

En el medio que nos rodea se hace cada vez mucho más frecuente el expresarnos de manera pública, aún cuando algunas personas digan que prefieren mantenerse al margen de la exposición pública o, en casos, mediática y que guarden con recelo su “vida privada”. El discurso público es que se utiliza para situaciones de comunicación específicas, abarcando temas de relevantes para otros o la comunidad. En la vida diaria estamos frente a distintas formas de discursos públicos, ya sea en la televisión o en interacciones comunicativas, este tipo de discurso puede estar en un texto escrito o hablado y se le llama “público” porque – como se mencionó anteriormente – despiertan el interés de varias o un gran número de personas. Algunas de estas instancias orales son los debates, los foros, paneles, seminarios, simposios; discursos, mensajes políticos o religiosos y conferencias, entre otras situaciones. Dentro de los discursos públicos escritos están los ensayos, los artículos, las editoriales, etc., los que son elaborados para que “alguien” los lea, es decir, para un público determinado. Conceptualizando la palabra “discurso público”, podemos decir que es una instancia de interacción social, pues hay un emisor que habla o escribe para un grupo de personas, las que tienen el interés de recibir información de un tema. En una situación pública el emisor representa a un grupo, es un emisor colectivo, que goza de autoridad, respeto y confianza de los demás y por eso se desenvuelve en este tipo de instancias; es por ello que, en esta situación pública, los participantes tienen una relación asimétrica de comunicación y el registro a utilizar será el del habla formal, independiente que en ocasiones recurra a un lenguaje más coloquial. Estructura del Discurso Público Esta situación comunicativa presenta una estructura o forma de organización, que es la siguiente: Introducción o Exordio Es el planteamiento del tema, donde el emisor contextualiza al lector o al auditorio del asunto a tratar, el motivo de la conferencia u otra instancia, los fines o propósitos que se tienen y alguna otra especificación. Esto se realiza con la intención de involucrar al otro en el discurso. Exposición del tema Es el desarrollo mismo del tema que se ha planteado, el cuerpo, que engloba todas las ideas y fundamentaciones y que utiliza todos los recursos discursivos que el emisor estime pertinentes, sean estos hechos, datos estadísticos, gráficos, imágenes u otros elementos no verbales - así como los derivados de la tecnología -, los que permitan mantener al público atento y conectado con la exposición. En esta parte es imprescindible manejar correctamente la forma de expresar nuestras ideas o desarrollar el tema, tener claridad en las palabras y adecuarnos al tipo de receptores que se encuentran o que leerán el texto, para identificar qué lenguaje se utilizará y cuán profundo será el tratamiento del tema, considerando las circunstancias y el contexto de la enunciación. Conclusión A esta parte también se le conoce como peroratio, que es cuando el emisor concluye su exposición, cuando se cierra el discurso y se puede hacer una síntesis o resumen de las ideas planteadas, rescatando lo más importante e incentivando a que los destinatarios se formen su propia opinión referente al tema expuesto claro que la idea es que éstos se hagan una opinión favorable al discurso presentado. Otros elementos en la estructura del Discurso Público Intencionalidad Es la motivación, la intención, que posee el emisor para efectuar su discurso – sea oral u escrito -, entre las que pueden reconocerse la de informar, la ideas de convencer al otro de alguna materia, exponer un tema, etc. La intencionalidad del emisor puede hallarse explícita o de forma implícita en la exposición, pero es importante que él tenga clara cuál será su intención y delimite cuál será su finalidad o propósito al exponer un tema, es decir, que conozca cuál es su objetivo, su concepción para hacer la ponencia. Organización de las ideas Cuando se sabe en qué tema se basará el discurso, es pertinente organizar las ideas que servirán de apoyo al mismo, las que deben ordenarse en jerarquía de importancia y que posean fundamentos sólidos, que permitan la comprensión por parte de los destinatarios. No es bueno improvisar ni divagar en la exposición de las ideas, es necesario tener sumamente claro de qué se hablará y el modo en que se realizará el discurso, esto permitirá tener coherencia y facilitar que el otro entienda nuestro planteamiento temático. Por otra parte, el emisor no debe descuidar el informar acerca de los aspectos relevantes del tema y no sólo ahondar en las ideas generales y profundizarlas, pues no sabemos si todo el público maneja el mismo nivel de conocimiento y por ello es importante brindar la mayor información específica posible. Uso de diferentes tipos de discursos Cuando se efectúa un discurso público es factible integrar otros modos discursivos, sean argumentaciones, exposiciones, descripciones, narraciones o informaciones, siendo el emisor quien optará por la inclusión de uno u otro o varios dentro del desarrollo de la presentación. Ejemplo de esto es que el emisor para motivar o captar la atención del receptor puede recurrir a una narración de una situación anecdótica, utilizando este recurso como el llamado “rompehielos”, con el fin de acercarse al otro. Relación entre los interlocutores La relación que se da en el discurso público es de jerarquía entre el emisor y el receptor, es una situación asimétrica de comunicación, donde el primero posee información y la entrega a los destinatarios. Posición del emisor El que da el discurso está en condiciones de asumir diferentes posturas respecto al tema presentado, entre ellas: Postura objetiva: es cuando el emisor informa o expone acerca de lo real, de lo que es tal cual en el tema y no integra opiniones personales o juicios valorativos, se abstiene de la subjetividad. Postura crítica: el expositor entrega distintas razones o argumentaciones que abarcan no sólo a los aspectos positivos de tema, sino que hace mención a las falencias o problemas que tiene éste. Postura reflexiva: el tratamiento del tema se enmarca dentro de una reflexión o tipo de pensamiento, incentivando al público al análisis y comprensión de los fundamentos de un modo más profundo y acabado. Postura admirativa: este tipo de posiciones es común en situaciones de conmemoraciones, en discursos emotivos o de festejo, donde se hace referencia a las cualidades positivas de alguna persona o acontecimiento. Postura problematizadora: es cuando la postura del emisor causa polémica o problematiza en su discurso, creando situaciones de conflicto para los destinatarios, llevándolos a enfrentar el origen del problema en que se sustenta la tesis. Esta forma persigue captar la atención total del receptor, integrándole de manera activa en la ponencia.